Qué es la afasia, la enfermedad por la que Bruce Willis anunció su retiro

El padecimiento que afecta al cerebro repercute en las habilidades comunicativas de las personas

Por Javier Garibay

Con una trayectoria fílmica de poco más de cuatro décadas, Bruce Willis tomó la decisión de retirarse del mundo de la cinematografía, noticia que fue comunicada por la familia del actor, entre ellos su exmujer, Demi Moore. La principal razón de este lamentable anuncio tiene que ver con la situación de salud del afamado intérprete, quien ha sido diagnosticado con afasia, una enfermedad que le impide realizar sus actividades con la normalidad habitual. Pero, ¿qué se sabe sobre este padecimiento? A lo largo de los años los especialistas han ahondado en las manifestaciones de este trastorno que afecta al cerebro, situación que repercute de manera directa en el habla y la comprensión del lenguaje tanto verbal como escrito, tan solo por mencionar algunas de sus repercusiones en el individuo.

VER GALERÍA

MÁS NOTICIAS RELACIONADAS

La afasia, según los especialistas, aparece de manera repentina como consecuencia de un accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza, sin que estas sean las únicas causas de la enfermedad. Los estudios también han arrojado que un tumor cerebral de lento desarrollo o un padecimiento neurológico progresivo, también pueden ser detonantes de esta situación, según información presentada por la Clínica Mayo. Como parte del diagnóstico es importante reconocer su origen, pues a partir de ahí se podrá determinar la gravedad del caso. “El trastorno afecta la comprensión de lo que dicen los demás, así como el habla, también afecta la lectura y la escritura. La afasia puede aparecer junto con algunos trastornos del habla…”, explica el National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD) de Estados Unidos.

Diagnóstico y síntomas de la afasia

Para poder diagnosticar la afasia es necesario que el paciente se someta a una serie de estudios como la resonancia magnética o una tomografía computarizada, con lo cual se confirmaría una lesión en el cerebro así como su ubicación. Acto seguido, el especialista tendrá que realizar una serie de pruebas para evaluar la condición de la persona y así poder determinar un tratamiento según el caso. Debido a que la afasia es un foco de alerta sobre un problema grave, cualquier persona debe recurrir al médico si presenta síntomas como: dificultad para hablar, problemas para comprender el habla, dificultad para recordar palabras o problemas para leer o escribir.

VER GALERÍA

¿Cómo se trata la afasia?

Dado el impacto que la afasia tiene en las habilidades de comunicación, el tratamiento que debe seguir el paciente debe incluir terapia de habla y lenguaje, lo que en muchos casos ha arrojado notables mejorías en los individuos, según explica el NIDCD, por sus siglas en inglés. “La terapia de la afasia tiene como objetivo mejorar la capacidad de la persona para comunicarse, ayudándola a usar las habilidades del lenguaje que le quedan, recuperar la capacidad para hablar lo más posible, y aprender otras formas de comunicación, tales como gestos, imágenes o el uso de dispositivos electrónicos…”, de acuerdo con la institución. Entre otras cosas, se sabe que gracias a los avances tecnológicos, muchos pacientes pueden recibir terapias estando en casa.

Entre otras cosas, los especialistas destacan la participación de los familiares del paciente en el tratamiento, aconsejando que sean ellos quienes procuren hablar a la persona de una manera más simple usando frases cortas y sencillas, incluir al individuo en las conversaciones, así como pedir y valorar su opinión, especialmente en el tema de los asuntos familiares. Otro aspecto importante es evitar corregir lo que este dice.

VER GALERÍA

¿Quiénes pueden padecer afasia?

El NIDCD explica que en su mayoría, quienes padecen afasia son adultos de mediana edad o mayores, aunque cualquier persona puede padecerla, incluso niños. “De acuerdo con la Asociación Nacional de la Afasia, actualmente hay alrededor de un millón de personas en los Estados Unidos que tienen afasia y casi 180 mil casos nuevos cada año. Los hombres y las mujeres tienen la misma probabilidad de tener afasia”, asegura la institución.