La aprobación de las vacunas contra el Covid-19 ha llegado como una de las noticias más esperadas en años. Primero la de Pfizer y luego la de Moderna, han recibido el visto bueno al mostrarse efectivas y seguras, y son las que se han comenzado a aplicar ya en distintos países. Pero, cuando las cosas comenzaban a pintar mejor llegó la noticia de Reino Unido -el primer país en aprobar y aplicar la vacuna- de una mutación del SARs-CoV2, que según los primeros cálculos podría ser 70% más contagiosa que la que ya se conocía. Ante esta situación, no ha faltado la gran pregunta, ¿alterará esto a las vacunas ya existentes y aprobadas?
MÁS NOTICIAS COMO ÉSTA
Los desesperados intentos de los pasajeros del vuelo en el que falleció un hombre de Covid-19
Ugur Sahin, director ejecutivo de BioNTech -el laboratorio que trabajó en colaboración con Pfizer para la generación de su vacuna-, explicó a BildTV: “Científicamente, es altamente probable que la respuesta inmune de esta vacuna pueda también lucha contra la nueva variación del virus”. Eso sí, en caso de que esto no sucediera, sus especialistas tienen la capacidad de hacer los cambios necesarios en solamente seis semanas. No solo los creadores de esta vacuna se han pronunciado, Moderna también ha anunciado que su vacuna tiene efectividad contra esta nueva cepa.
La gran diferencia formológica de esta cepa con la que ya es conocida, se encuentra en una mutación de la proteína de las puntas. Hay que recordar que en los coronavirus, esas puntas son las que le permiten adherirse al punto de ataque del sistema inmune. A pesar de que el gobierno británico alertó sobre esta situación, lo que ha provocado que distintos países prohíban la entrada de viajeros de ese territorio, los expertos han cuestionado que ese cambio pueda generar tal grado mayor de contagio y están analizando otros factores que podrían haber provocado el aumento exponencial de casos en la zona.
A pesar de esto, Sahin explicó al Wall Street Journal: “Si el virus se vuelve más eficiente al contagiar a la gente, podríamos necesitar una incluso más alta tasa de vacunación para asegurar que la vida normal pueda continuar sin interrupción”. Como se ha explicado a lo largo de la pandemia, en circunstancias normales se necesita que por lo menos el 70% de la población esté vacunada para alcanzar una inmunidad en rebaño, pero en caso de enfermedades más contagiosas se ha necesitado hasta un 90% de la población vacunada -como sucede en las enfermedades para las que se realiza una vacunación reglamentaria en los primeros meses de vida-.
¿Qué significa que se regrese al semáforo rojo?
Según explicó, teóricamente se cree que la vacuna existente de Pfizer es resistente contra la nueva cepa, pero se encuentran ya en las experimentaciones para probarlo. Hay que considerar que, desde el 8 de diciembre, Reino Unido ha vacunado ya a 500,000 habitantes de su población total de 66 millones de personas. “En principio, la belleza de la tecnología de mensajero es que podemos comenzar a generar directamente una vacuna que completamente simule a esta nueva mutación, podríamos proveer una nueva vacuna, técnicamente en seis semanas”, dijo refiriéndose a la tecnología mRNA que usan tanto Pfizer como Moderna.
Moderna también lo confirma
“Basados en los datos que hay hasta ahora, esperamos que la inmunidad inducida por la vacuna de Moderna pueda ser protectora en contra de las variantes descritas en el Reino Unido; vamos a realizar más pruebas en las próximas semanas para confirmar esta expectativa”, dijo el laboratorio a CNN.
Aunque todavía se espera evidencia de la verdadera gravedad de lo reportado por el gobierno británico, países europeos, así como Canadá, han cerrado los vuelos provenientes de Reino Unido para evitar la propagación.