En los primeros días del último mes del 2020, el mundo comenzó a ver una esperanza al recibir la noticia de que Reino Unido se había convertido en el primer país a nivel internacional en otorgar un permiso de emergencia a la vacuna desarrollada por Pfizer en colaboración con BioNTech. Un anuncio que se esperaba con ansias, y al que, con el paso de los días, más países se fueron sumando. Sin embargo, todo apunta a que en el camino al final de la pandemia por coronavirus, todavía faltan retos importantes por enfrentar, pues en los últimos días, una nueva cepa del Covid-19 en Reino Unido, se ha convertido en toda una alerta mundial. La nueva variante del SARS-CoV-2 que tuvo sus inicios al sur de Inglaterra, se transmite con una mayor velocidad, por lo cual ha llevado a que autoridades británicas y de más países volvieran a imponer duras restricciones.
MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTA:
El hackeo ruso que ha sorprendido a Estados Unido
Los desesperados intentos de los pasajeros del vuelo en el que falleció un hombre de Covid-19
Desde el lunes pasado, investigadores y expertos se encuentran trabajando contrarreloj en la investigación de esta nueva variante del SARS-CoV-2, que hasta el momento, ha favorecido una mayor transmisión del virus en algunas zonas de la capital inglesa. Boris Johnson, el Primer Ministro, señaló que la nueva cepa, conocida como VUI–202012/01 o linaje B. 1. 1. 7., podría aumentar la transmisión del coronavirus hasta en un 70%. Y el último 60% de los nuevos casos registrados en Londres, podrían estar ligados a esta nueva variante. Ante la nueva alarma mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó hoy, que mantiene un contacto cercano con las autoridades sanitarias de Reino Unido para conocer más información sobre esta nueva mutación. Además, aconsejó que todas las personas deben tomar todas las medidas preventivas de seguridad.
¿Qué sabemos hasta ahora?
Por el momento, se ha logrado saber que esta nueva variante conocida como VUI–202012/01 o B. 1. 1. 7., se detectó por primera vez, en un virus aislado el pasado 20 de septiembre, en el condado de Kent, pero no había generado ninguna sospecha, sino hasta el pasado 9 de diciembre que se mostró en el 60% de los nuevos casos registrados en Londres. De primer instante, este nuevo indicio no fue anunciado por las autoridades sino hasta este 14 de diciembre, cuando Matt Hancock, Secretario de Estado para la Salud y la Asistencia Social de Reino Unido, informó de la existencia de la variante, dato que fue confirmado más tarde por el Servicio de Salud y por el Consorcio del Covid-19 de Genomics UK (COG-UK).
Por ahora existen muchas incógnitas por resolver alrededor de esta nueva cepa, sin embargo, hasta el momento, no hay pruebas de que sea más letal que la modalidad original o que provoque una enfermedad más grave y tampoco existe evidencia de que altere las vacunas o tratamientos contra el Covid-19. Se sabe que, esta nueva variante ha experimentado al menos 14 mutaciones, incluidas siete en la proteína, que está a su vez, interviene en la entrada del virus en las células humanas.
Dinamarca, Australia, Países Bajos y recientemente Italia, son territorios donde se ha detectado la presencia de esta nueva variante en una catidad mínima pero se sospecha podría crecer. Reino Unido estableció este sábado duras restricciones para Navidad, por su parte, Argentina, Países Bajos, Alemania, Francia y Bélgica han tomado la decisión de suspender por unos días los vuelos a Reino Unido, como medida de precaución.