La gran conjunción de Júpiter y Saturno: te decimos dónde y cuándo será posible verla

El evento se repite cada 800 años y en esta ocasión se dará en vísperas de la Navidad, por lo que incluso es conocido como 'La Estrella de Belén'

Por Ricardo Vidal

Aunque ya de por sí mirar hacia el cielo y admirar en plenitud a los astros del sistema solar es una actividad bastante satisfactoria, el próximo 21 de diciembre el universo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más espectaculares. Y es que será en ese día cuando los planetas Júpiter y Saturno se alineen y ofrezcan una luminosa experiencia que algunos llaman la ‘Estrella de Belén’, en referencia al astro que, según los relatos bíblicos, guio a los reyes magos hasta el lugar del nacimiento de Cristo. Lo mejor de todo, es que este hermoso fenómeno será visto casi en todos los lugares del mundo y no se necesitarán de aparatos especializados para poder ser testigos de lo que los astrónomos llaman 'la gran conjunción'.

MAS NOTICIAS DE ACTUALIDAD:

Aunque estos dos planetas se encuentran en esta posición cada 20 años, lo cierto es que es la primera vez en 400 años en la que se encuentran lo más cerca posible, además de coincidirá con el solsticio de invierno, por lo que el encuentro de este año será aún más especial. Por si eso fuera poco, también es la primera vez en 800 años que la conjunción se da durante la noche, lo que hará que se pueda observar en todo el mundo, según ha detallado la NASA en un comunicado. Obviamente, todo se trata de una cuestión de perspectiva, y aunque ambos planetas estarán muy cerca, la realidad es que la distancia entre ellos es de cientos de millones de kilómetros.

Sin importar donde te encuentres, podrás ver la ‘Estrella de Belén’ justo una hora después de que el sol se oculte, aunque el fenómeno será aún más visible en los lugares cercanos al Ecuador, dado que allí durará más. Eso sí, dependerá de las condiciones meteorológicas que haya en cada lugar, la visibilidad de este evento, pues se necesita de un cielo completamente despejado y sin lluvia, y en medida de lo posible estar en un lugar alto como una azotea o loma, para poder disfrutarlo al máximo. Aunque el fenómeno será visible a simple vista, si tienes un telescopio pequeño o unos binoculares, podría ser que estos te permitan observar las cuatro lunas más grandes de Júpiter orbitando alrededor de este gigantesco planeta.

Otras opciones para observarlo 

La ‘gran conjunción’ se ha venido dando desde el pasado 16 de diciembre, pues durante estos días los planetas poco a poco se han ido acercando, siendo el próximo 21 de diciembre el día en el que queden ‘pegados’, por decirlo de alguna manera. En caso de que no puedas observarlo por ti mismo, en la web de algunos observatorios, como el de Lowell en Arizona, Estados Unidos, harán una transmisión en vivo del fenómeno. Y si tampoco te es posible verlo a través de internet, será cuestión de esperar 20 años para que la ‘gran conjunción’ vuelva a darse, aunque sin la espectacularidad con la que sucederá este 2020.