AstraZeneca y Johnson & Johnson podrían solicitar un permiso de emergencia para su vacuna contra el Covid-19 en febrero

Por Samanta Carrasco

Hace apenas trece días, Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en otorgar un permiso de emergencia para el uso de la vacuna desarrollada por Pfizer en colaboración con BioNTech. Con la buena noticia, Bahréin y Canadá, se convirtieron rápidamente en los siguientes países en otorgar este permiso, seguidos por Estados Unidos. A pesar de que, existieron molestias porque el proceso fue un tanto tardado en EUA, la FDA, el organismo regulador en esta materia, respetó su tiempo anunciado para que tanto distintos expertos, así como científicos analizaran y opinaran de la dosis previo a la autorización. Según expresó este lunes el Dr. Moncef Slaoui, codirector de la Operación Warp Speed (por sus siglas en inglés, OWS), a través de una llamada telefónica con medios, se espera que en febrero, AstraZeneca y Johnson & Johnson sean las próximas compañías en solicitar una aprobación de emergencia a la FDA.

MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTA:

Se ha dado a conocer el plan de vacunación contra el Covid-19 para México

Tiene 102 años y venció a la gripe española de 1918 y ahora al Covid-19 ¡en dos ocasiones!

Recordemos que fue a finales de noviembre, cuando se anunciaron los resultados de la vacuna experimental desarrollada por la Universidad de Oxford y fabricada por AstraZeneca, revelando una efectividad del 70% en promedio. Es decir, la farmacéutica explicó que existieron dos grupos en sus ensayos clínicos a gran escala, dividiendo al estudio en los que recibieron dos dosis completas, y en los que solamente recibieron 1 dosis y media. Dando como resultado que dos dosis completas producían el 62% de eficacia, mientras que, una dosis y media aplicada el 90%.

Por este motivo, AstraZeneca comenzó un nuevo estudio en el que busca comprobar la eficacia del 90%, y que está programada para tener datos suficientes para confirmar su efectividad a finales de enero del 2021, por lo que, el Dr. Moncef espera que pocos días después solicite su permiso. El codirector de la asociación público-privada iniciada por el gobierno de Estados Unidos para facilitar y acelerar el desarrollo, la fabricación y la distribución de vacunas, terapias y diagnósticos contra la Covid-19, también expresó que, al mismo tiempo podría presentar una solicitud el gigante farmacéutico Johnson & Johnson, quien a pesar de que comenzó su estudio a gran escala un poco retrasado, muestra que las aplicaciones van viento en popa.

Johnson & Johnson poco a poco comienza a finalizar sus ensayos clínicos a gran escala en diferentes países, como lo fue hoy, en Colombia, lugar donde la farmacéutica probó el fármaco, dando como resultado datos positivos. “Los pacientes están muy bien, no hay efectos secundarios que generen alerta en la población médica. Sin embargo, aclaro que algunos de los voluntarios experimentaron síntomas usuales al momento de la vacunación como fiebre, dolor de cabeza, algunos han presentado otras molestias menores”, evidenció el Dr. Federico Silva, director de la Unidad de estudios clínicos de la Fundación Cardiovascular de Colombia, ubicada en Floridablanca, Santander.

Panorama poco alentador

A pesar de que, actualmente son cinco países los que ya cuentan con un permiso de emergencia, las cifras en los casos de contagio continúan aumentando de forma acelerada alrededor del planeta, registrando hasta el momento 72,847,422, mientras que los números rojos por víctimas mortales se encuentran en 1,621,150.