Con la noticia de que hoy, Reino Unido se ha convertido en la primera nación en comenzar la vacunación contra el coronavirus, al iniciar la aplicación de la vacuna desarrollada por Pfizer en colaboración con BioNTech, siendo esta, a su vez, la primera aprobada a nivel internacional, varios países alrededor del mundo que cuentan con acuerdos firmados con la farmacéutica, esperan con ansias la llegada de las dosis en sus territorios, tal y como sucede en nuestro país. Y es que, tras la buena nueva, y como lo había anunciado con anterioridad el Presidente Andrés Manuel López Obrador, este martes, ha sido presentada la primera etapa de la aplicación de las vacunas contra el Covid-19 en México. Fue durante la conferencia matutina, que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, señaló que el gobierno mexicano tiene previsto que los sanitarios serán los primeros en recibir la vacuna, la cual se espera llegue al país en la tercera semana de diciembre. Se prevé que la vacuna tenga dos puntos iniciales de aplicación, una en Ciudad de México, con 107 mil dosis, y la segunda en Coahuila, con 17 mil más.
MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTA:
La OMS advierte que la pandemia no ha terminado
No creerás cuánto costó posponer las Olimpiadas del 2020
“Hemos dispuesto dos sitios iniciales de aplicación, en este momento estamos analizando otros 2 adicionales: centro, norte, suroriente y occidente que nos permitieran tener una movilización más efectiva en ciertos tramos del producto y en ciertos tramos de las personas que se van a vacunar”, explicaba el mandatario de Prevención y Promoción de la Salud, quién además, señaló que siempre y cuando se obtengan las autorizaciones sanitarias pertinentes, el gobierno mexicano tiene previsto comenzar la vacunación antes de finalizar el 2020.
Por otra parte, López-Gatell presentó el plan nacional de vacunación contra el Covid-19, el cual está desglosado en etapas de vacunación, las cuales, a su vez, se encuentran en escala prioritaria por rangos de edad y riesgos de padecer la enfermedad. En dicho plan, se puede observar cómo será y los tiempos que llevará la vacunación, esperando que para el primer trimestre del 2022 se alcance una cobertura nacional. Además, el subsecretario resaltó que en dicho plan de vacunación, existió la participación de expertos en el área y modelos matemáticos.
Plan nacional de vacunación:
- Etapa 1, diciembre 2020 a febrero 2021: Personal de salud de primera línea de control de la Covid-19.
- Etapa 2, febrero a abril de 2021: Personal de salud restante y personas de 60 y más años.
- Etapa 3, abril a mayo 2021: Personas de 50 a 59 años.
- Etapa 4, mayo a junio 2021: Personas de 40 a 49 años.
- Etapa 5, junio 2021 a marzo 2022: Resto de la población.
Por el momento, se espera que este próximo 10 de diciembre, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), apruebe la vacuna en Estados Unidos, debido a que, esto facilitará el análisis de la agencia de protección contra riesgos sanitarios (Cofepris) en nuestro país.
Durante la conferencia matutina, también se encontraba presente el secretario de relaciones exteriores, Marcelo Ebrard, y el secretario de Salud, Jorge Alcocer, quien recordó a los mexicanos que la vacuna no significa el fin de la pandemia, sino solo una medida de prevención. Por lo que, reiteró a los ciudadanos a mantener las medidas preventivas para contener los contagios.
López-Gatell resaltó que México se encuentra a punto de firmar un contrato por 35 millones de dosis con la vacuna CanSino, no obstante, por su parte, Marcelo Ebrard, explicó que, además, nuestro país con su integración en Covax, también tiene acceso a 9 proyectos internacionales, con los cuales, si todo sale como lo esperado en sus pruebas masivas en fase 3, México contará con 50 millones de dosis más.