Las últimas dos semanas se han visto llenas de esperanza en cuanto a la búsqueda de una vacuna segura y efectiva que haga frente al Covid-19; gracias a los recientes resultados presentados por algunas de las farmacéuticas que han demostrado que sus vacunas experimentales tiene una efectividad de 95% en sus ensayos clínicos. A pesar de que ya han sido más de tres grandes compañías las que han mostrado su eficacia, Pfizer es hasta el momento, la única farmacéutica que ha dado el primer paso para comenzar una vacunación en los grupos de primera necesidad, al encontrarse en espera de un permiso de emergencia en Estados Unidos la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (por sus siglas en inglés FDA). Si todo sale como lo planeado, y los organismos regulatorios certifican, el Gobierno de nuestro país informó este lunes, que dicha vacuna podría comenzar aplicarse en México el próximo mes de diciembre.
MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTA:
Por qué los pacientes con diabetes o problemas cardíacos tienen un mayor riesgo del Covid-19
Este pasado lunes, durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, dijo: “En síntesis, es inminente que, si todo sale como hemos dicho y la autoridad regulatoria considera que se pueda aprobar como esperamos que se apruebe en Estados Unidos y Europa, México estará en diciembre también iniciando este proceso”, explicó el canciller, quien además, agregó que México tiene un plan de vacunación ‘muy avanzado’, el cual conoceremos muy pronto.
El canciller mexicano, explicó que se prevé que la vacuna de Pfizer podría ser aprobada aproximadamente el 10 de diciembre por la FDA, una fecha que podría variar. Sin embargo, una vez autorizada, se espera que a los cuatro días inicie el programa de vacunación en Estados Unidos. Mientras que, en México la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recibirá esta semana, los documentos y manuales que la comisión necesita para realizar el análisis de la vacuna en nuestro país.
Logística
El secretario de Relaciones Exteriores, también habló a detalle de la logística que este producto de Pfizer podría pasar para llegar a nuestro país, explicando que estiman que la vacuna podría tardar hasta cinco días para llegar, debido a que debe pasar por los siguientes procesos:
- Día 1: Proceso de envío vía aérea a nuestro país.
- Día 3: Se estima lleguen las vacunas a México.
- Día 4: Proceso de las vacunas en la aduana, y más tarde asignación en los centros de distribución.
- Día 5: Se estima que las vacunas lleguen a los puntos de vacunación.
Además, el secretario de Relaciones Exteriores, informó que actualmente México tiene cerrados acuerdos de precompra con farmacéuticas que han mostrado gran efectividad, es decir, con la compañía de origen chino, CanSino que mostró el 97%, con la estadounidense Pfizer que demostró un 95% y con la compañía británica AstraZeneca, que anunció una efectividad del 70% en promedio.
Hoy, Marcelo Ebrard reiteró a través de un tweet que México estará listo para iniciar una vacunación antes de que finalice diciembre, al igual que la Unión Europea. Esto, después de hacer retuit a una publicación de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en la que se puede leer: "Es posible que los ciudadanos de la Unión Europea ya estén vacunados antes de finalizar diciembre. Los estados miembros deben prepararse ahora para las vacunas. Este es nuestro boleto para salir de esta pandemia".