Expertos advierten de la posibilidad de nuevas pandemias

Por hola.com

En las últimas horas, las cifras por Covid-19, han rebasado los más de 45 millones de casos de contagio, mientras que los números rojos por fallecidos se elevaron a un poco más de 1,183,861. Datos que han llevado a que el mundo continúe trabajando a marchas forzadas para encontrar una vacuna segura y efectiva que haga frente a la pandemia por coronavirus. Aunque aún no se ha logrado dar con la cura del Covid-19, un estudio de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) advirtió que se avecinan nuevas y peores crisis, un anuncio que bien podría empeorar el panorama, sin embargo, el IPBES también habló de posibles opciones para reducir el riesgo.

MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTA:

Francia sufre por un día de ataques terroristas

Con 200 días sin Covid-19, Taiwán se apunta como un caso de éxito en la pandemi

Pandemias que podrían ser más letales que el Covid-19

El estudio reveló que actualmente existen 1,7 millones de virus ‘no descubiertos’ en mamíferos y aves, de los cuales entre 540,000 y 850,000 podrían tener la capacidad de infectar a los seres humanos. Según el reporte del IPBES, las futuras pandemias podrán surgir con mayor frecuencia, propagarse más rápidamente, además, de que podrían tener mayor impacto en la economía mundial, y no solo eso, sino que podrían ser más letales que el Covid-19. Un documento sobre biodiversidad y pandemias que ha sido elaborado por 22 expertos líderes de todo el mundo, explica que esta situación se podría frenar si existe un ‘cambio transformador’ en el enfoque global a la hora de abordar enfermedades infecciosas.

En un taller virtual urgente sobre la relación entre la degradación de la naturaleza y el aumento de los riesgos de pandemia, convocado por el IPBES, los expertos coincidieron en que la posible forma de escapar a esta nueva amenaza de entrar a una ‘era de pandemias’, requerirá de un cambio radical que nos haga pasar de la reacción a la prevención. Hasta el Covid-19 es la sexta pandemia mundial desde la de gripe de 1918, y aunque tiene su origen en microbios transportados por animales -como todas las pandemias-, su aparición se ha dado por actividades impulsadas por humanos.

El Dr. Peter Daszak, presidente de EcoHealth Alliance y director del taller de la IPBES, dijo: “No existe ningún gran misterio sobre la causa de la pandemia Covid-19. Las mismas actividades humanas que causan el cambio climático y la pérdida de biodiversidad también provocan los riesgos de pandemias a través de los impactos que causan en nuestro entorno. Los cambios en el uso de tierras, la expansión e intensificación de la agricultura y el comercio, la producción y el consumo insostenible alteran la naturaleza y aumentan el contacto entre la fauna salvaje, el ganado, los patógenos y los seres humanos. Este es el camino hacia las pandemias”, explicó.

Además, en dicho documento, se puede leer que los expertos han coincidido en una idea, y es: ‘ir de la reacción a la prevención’, es decir, estiman que el costo de reducir los riesgos para prevenir pandemias, podría ser cien veces menor que el costo de responder a ellas.

“La contundente y abrumadora evidencia científica apunta a una conclusión muy positiva: tenemos la creciente habilidad de prevenir pandemias, pero estamos abordando el tema prácticamente ignorándolo. Nuestro enfoque está estancado: todavía dependemos de intentos de contener y controlar enfermedades después de su aparición, a través de vacunas y tratamientos. Podemos escapar de la era de las pandemias, pero esto requiere que centremos nuestra atención mucho más en la prevención”, finalizó el Dr. Daszak.

Para finalizar, el documento ofrece una serie de medidas que ayudarían a reducir y abordar los riesgos de esta nueva era de pandemias. Entre una de las más importantes, se habla de lanzar un consejo intergubernamental de alto nivel sobre prevención de pandemias para ofrecer a los tomadores de decisiones los mejores conocimientos, tanto científicos como evidencias de las enfermedades emergentes, entre otras sugerencias.