Y en otros órganos

Casi dos tercios de los pacientes hospitalizados por Covid mantienen daño pulmonar tres meses tras su recuperación

Un estudio de la Universidad de Oxford apunta a que los estragos duran más de lo pensado

Por Carolina Soto

El mundo sigue luchando en contra de los estragos de la pandemia. Países, como el nuestro, continúan con las mismas cifras de hace meses, mientras que otros están ya en una segunda ola de contagios. Los esfuerzos del mundo se están enfocando en la búsqueda de una vacuna segura y efectiva, con las miradas puestas sobre aquellos estudios que están ya en la tercera fase de pruebas, sobre todo después de que varios de ellos hayan tenido que hacer pausas por situaciones no anticipadas. Mientras esto sucede, profesionales de la salud siguen analizando a fondo al SARs-Cov2 y las consecuencias que tiene en las personas que se han enfrentado al Covid-19, la enfermedad que provoca este coronavirus. Ha sido así que un estudio de la Universidad de Oxford ha dado a conocer que 60% de los pacientes que tuvieron que ser hospitalizados por este padecimiento, siguen mostrando un daño en algunos órganos tres meses después de haber superado la enfermedad.

MÁS NOTICIAS COMO ÉSTA

¿Qué es el Long Covid y qué se sabe de él hasta el momento?

La OMS advierte que la gente joven y saludable no tendrá la vacuna sino hasta el 2022

Aunque, ésta es una enfermedad que ataca principalmente a los pulmones, es sabido que otros órganos se ven afectados durante el proceso de recuperación, tal y como se pudo ver en este estudio que se enfocó en 58 casos. En él se vio que, casi dos tercios de los pacientes hospitalizados por Covid-19, siguen presentando estragos tres meses después de su recuperación. Según el estudio, 30% de ellos tiene daño en los riñones, 26% en el corazón y 10% en el hígado. Además de esto, se detectaron cambios en los tejidos del cerebro, lo que tiene consecuencias en las pruebas cognitivas y físicas que se les realizaron.

En síntomas más ligeros pero igualmente abrumadores, el 55% de los pacientes continúa presentando fatiga, mientras dos tercios siguen teniendo dificultades para respirar. Eso sí, la Universidad de Oxford ha dejado claro que es difícil saber si el daño en los órganos visto en este estudio es pre-existente o causado por el Covid. “Sin embargo, es interesante ver que las anormalidades detectadas en las resonancias magnéticas y los ejercicios de capacidad en pacientes, están relacionadas fuertemente con indicadores de inflamación. Esto sugiere un poderoso enlace entre inflamación crónica y el daño continuo de órganos entre los sobrevivientes”, ha explicado la Dra. Betty Raman, quien ha trabajado en el estudio llamado C-More y que fue publicado en MedRxiv.

Un estudio de la OMS habría revelado que el remdesivir no tiene efecto contra el Covid

Más allá de los órganos

El estudio también se ha enfocado en las consecuencias psicológicas que se han presentado entre los sobrevivientes, destacando la ansiedad y la depresión. Al tratarse de una enfermedad multi-sistema, los expertos apuntan a la necesidad de buscar tratamientos que puedan abarcar todos los aspectos que se ven afectados.

Estos resultados se dan de la mano con el establecimiento de lo que se ha denominado, Long Covid, que se da en el caso de los pacientes que durante varios meses siguen presentando los síntomas de la enfermedad. Al tratarse de un padecimiento realmente nuevo, día a día se descubren nuevos aspectos sobre el Covid-19.