El mundo continúa lidiando con el grave y desproporcionado impacto que la pandemia por coronavirus está teniendo en las personas de todas las edades; una crisis sanitaria que no solo ha afectado a un grupo en específico, sino que ha llegado a todos los niveles en menor o mayor intensidad. Lo cierto, es que todos los países se han unido en una sola carrera -que aunque parece no tener fin- avanza a paso acelerado, y es: la búsqueda de una vacuna efectiva y segura que haga frente al Covid-19. A pesar de existir un gran número de ensayos clínicos avanzados, todos los proyectos coinciden en que, por muy acelerados que estén, la realidad es que una vacuna podría existir hasta principios de 2021. Con la esperanza puesta en la creación de una dosis, la incógnita siguiente ha sido el ‘cómo será distribuida’, algo que sin duda podría tener respuesta con la explicación que compartió recientemente, la científica jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan, quien ha explicado que los primeros en ser vacunados serán los sanitarios que luchan desde la primera línea, seguidos por los adultos mayores y los sectores de riesgo.
MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTA:
En Sonora entrenan perros para detectar Covid-19
¿Qué es el Long Covid y qué se sabe de él hasta el momento?
‘Una persona joven y saludable tendrá que esperar hasta 2022 para ser vacunada'
“La gente piensa que el 1 de enero habrá una vacuna y que las cosas volverán a la normalidad, pero las cosas no serán así. Nadie jamás ha producido vacunas en los volúmenes que se necesitarán, así que en 2021 esperamos tener vacunas, pero en una cantidad limitada”, comenzó aclarando la científica jefe de la OMS, para agregar: “Una vez se dé con la fórmula exacta para hacer frente al virus, los primeros que serán vacunados serán los trabajadores sanitarios que están en primera línea de la lucha contra la pandemia seguidos de los ancianos y la población más vulnerable, por lo que, una persona joven y saludable tendrá que esperar hasta 2022 para ser vacunada”.
Hasta el momento, existen 10 vacunas en fase 3, es decir, sus ensayos se encuentran probándose en humanos de forma masiva, con el objetivo de verificar su eficacia y descartar efectos secundarios graves. Además, hay 40 proyectos clínicos que se encuentran en alguna de las tres fases y alrededor de 200 ensayos que están en pruebas de laboratorio, según dio a conocer este jueves la OMS. Debemos recordar que una vacuna tarda años de investigación y pruebas, por lo que, de darse con una fórmula efectiva contra el coronavirus en 2021, esta sería una muy particular, pues rompería récord en ser la primera con menor tiempo de desarrollo.
“Hasta que no tengamos los resultados de la fase 3, no sabremos cuáles y cuántas de esas vacunas serán seguras, efectivas y protegerán por un periodo largo”, comentó Soumya Swaminathan, para finalizar lanzando un importante mensaje a todos los responsables de los avanzados ensayos clínicos, recordándoles así, lo importante que es, que todos tengan acceso a sus resultados durante este proceso: “Nada debe comprometer los resultados que se obtengan porque se trata de vacunas que serán utilizadas en miles de millones de personas, así que necesitamos estar totalmente seguros de que es la decisión correcta”, concluyó.