A casi diez meses de que la pandemia por coronavirus comenzó, el mundo continúa en vilo ante el incremento desmedido de los casos de contagio, pues el planeta ya ha registrado más de 34,345,342 infectados, y un poco más de 1,023,817 fallecidos. La crisis sanitaria que primero afectó gran parte de Asia, Europa, Norteamérica y Latinoamérica, podría volver a tener al acecho al terreno europeo, esto después de que una segunda ola de contagios convirtiera a España en el séptimo país con un mayor número de incidencia de la pandemia por Covid-19. Y es que, con un poco más de 789,932 contagiados, y 32,082 víctimas mortales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que no sabe qué está fallando en España para que sea el territorio europeo con los mayores números rojos de la crisis sanitaria.
MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTAS:
Moderna anuncia que su vacuna genera inmunidad en personas de edad avanzada
El primer crucero en las islas griegas desde la cuarentena, detenido por 12 casos positivos
España, el país europeo con las medidas ‘más restrictivas’
María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, reconoció que el organismo lleva semanas analizando los motivos por los cuales, España se ha convertido en el líder de los números críticos en cuanto al registro de Covid-19 en Europa. Análisis que, hasta el momento, no ha sido resuelto puesto que, la OMS sigue sin saber qué es lo que está fallando. Además, la funcionaria de la organización, explicó durante su intervención en el desayuno informativo telepático de Nueva Economía Fórum (organización de debate de referencia en España), que en este momento, el país europeo es el territorio con las medidas ‘más restrictivas’, ya que el uso de cubrebocas lo ha hecho obligatorio, incluso en espacios cerrados, a diferencia de otros países que han relajado un poco las normas de salud, pero su situación epidemiológica ha sido un poco ‘mejor’.
“Es cierto que ha habido una relajación de los jóvenes y las fiestas, pero eso no justifica toda la situación en la que el país está actualmente, ya que en Italia los jóvenes también han hecho fiestas, en Francia o, incluso, en Suiza”, comenzó diciendo la directora de Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, refiriéndose en todo momento al comportamiento de la sociedad española durante esta pandemia, subrayando que ni la transmisión intrafamiliar ni el comportamiento de los jóvenes justifica la elevada transmisión.
Al mismo tiempo, la dirigente de la OMS, habló de la importancia de mejorar la concienciación de los ciudadanos españoles, especialmente de los más jóvenes. “Hemos visto que podemos tener los sistemas epidemiológicos más sofisticados, las mejores bases de datos, de análisis, pero si no hay una mente inteligente detrás que lo analice no sirven para tomar decisiones, para aprender, corregir y adaptar lo que sea necesario. Los sistemas de vigilancia epidemiológica sirven si detrás cuentan con una estrategia global bien diseñada”, enfatizó Neira.
A punto de finalizar, la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, destacó la importancia de cuidar a los profesionales que enfrentan la pandemia de primera instancia, refiriéndose así, a todos los sanitarios que cada día luchan por salvar vidas. Además, habló sobre la importancia de cuidar a los profesionales de la salud en cuanto a sus condiciones laborales y la dotación de herramientas suficientes para que ellos lleven a cabo su trabajo de forma adecuada. “Invertir en ellos es una inversión muy eficaz”, finalizó.