Los avances que se han dado a conocer de la vacuna rusa

Por Samanta Carrasco

El pasado 11 de agosto, el país más grande del mundo sorprendió al registrar oficialmente la primera vacuna contra el coronavirus, una dosis llamada Spuntink V, que se produce con la cooperación del Fondo de Inversión directa de Rusia (RFPI); misma que en un principio causó gran polémica a nivel internacional, debido a una supuesta falta de ensayos. A pesar de que este anuncio se recibió con gran escepticismo por parte de la comunidad científica mundial y de muchos países, las autoridades de aquel país, anunciaron a finales de agosto una primera etapa de ensayos clínicos en 40,000 voluntarios de Moscú. Aunque los resultados de estas aplicaciones se conocerán hasta octubre o noviembre, este martes, Mijaíl Murashko, el Ministro de Sanidad de Rusia, ha informado de algunos efectos secundarios reportados en un 14% de los participantes en el ensayo.

MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTA:

El gran enigma de la reinfección

Se da un prometedor hallazgo científico en contra del coronavirus

Síntomas presentados:

“Más de 300 personas fueron vacunadas. Aproximadamente un 14% de ellas se quejaron de un poco de debilidad, leves dolores musculares a lo largo del día y, a veces, de fiebre”, comentó Murashko a la prensa local. Sin embargo, el mandatario de salud, agregó que se trata de reacciones previsibles, es decir, ‘justo lo que está descrito en las instrucciones’. Recordemos que el mismo Presidente de Rusia, Vladímir Putin, compartió que una de sus hijas había sido vacunada, y a pesar de que se encontraba bien, la joven había pasado por fiebre de hasta 38° en los primeros dos días.

El Ministro de Salud, agregó que, tres grandes fabricantes se han unido al trabajo sobre la vacuna Sputnik V. Además, según reportó la agencia de noticias Sputnik,  los científicos dicen que la vacuna rusa reportó recientemente inmunidad estable al coronavirus y que podría llegar a proteger hasta por un plazo de dos años. 

MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTA:

Así se ve hoy Wuhan, el lugar donde comenzó la pandemia

El curioso diseño de una mascarilla que no deja marcas ni daña la piel

Pese a la especulación internacional, todo apunta a que el país más grande del mundo, continuará con su plan de suministrar la vacuna de forma masiva después de noviembre. “En paralelo está en marcha la producción industrial de una gran cantidad de dosis de la vacuna, incluidas formas lipofílicas y líquidas. Hasta la fecha, tres grandes fabricantes trabajan en este área. La labor avanza de acuerdo con la hoja de ruta”, explicó Mijaíl. 

Kiril Dimitriev, director del RFPI, agregó que, ha recibido un poco más de 20 solicitudes de países que buscan adquirir 1,000 millones de dosis de esta vacuna. Entre los gobiernos que han mostrado interés por adquirir esta patente se encuentran México, además de Filipinas, Brasil, India, Arabia Saudita y Venezuela.