Rusia firma un acuerdo para enviar 32 millones dosis de su vacuna a México

Por Samanta Carrasco

A casi un mes de que Rusia registrara oficialmente la primera vacuna contra el coronavirus, México y el país más grande del mundo han firmado un acuerdo para garantizar el suministro de 32 millones de dosis contra el Covid-19. La vacuna llamada Spuntink V, que en un principio causó polémica a nivel internacional, por la presunta falta de ensayos, además de pruebas en la fase 3, podría comenzar a distribuirse en el próximo mes de noviembre, a reserva de la aprobación por parte de las autoridades reguladoras gubernamentales mexicanas, según informó el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), a través de Sputnik, una agencia de noticias estatal. 

MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTA:

El curioso diseño de una mascarilla que no deja marcas ni daña la piel

Por qué se ha tenido que pausar el estudio clínico de la vacuna de Oxford y AstraZeneca

Según el acuerdo firmado, 32 millones de dosis representarían tan solo el 25% de la población mexicana. Sin embargo, ante la expectación que este acuerdo causó, este miércoles, durante su conferencia matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que México no tiene nada de qué preocuparse, puesto que, nuestro país está inscrito en otros proyectos de investigación. Además, el mandatario agregó que se han recibido más propuestas por parte de los gobiernos de China y Estados Unidos.

Covax Facility

Además el canciller Marcelo Ebrard explicó dentro de la conferencia mañanera que, nuestro país ha confirmado a través de una carta, su interés por participar en el mecanismo Covax Facility. Una petición que debía ser confirmada a más tardar el 19 de septiembre, y que debe hacerse un pago correspondiente el 09 de octubre, con la finalidad de que México pueda adquirir las dosis necesarias para la población. Es decir, el mecanismo tiene como objetivo impulsar los ensayos con base en tres pilares: en el desarrollo y manufactura (CEPI), la distribución (GAVI), y el último pero igual de importante, en la regulación internacional (OMS).

Durante la conferencia, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que, entre noviembre y diciembre, se anunciará cuáles vacunas serán autorizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de entre los más de 18 ensayos internacionales a los que México tendrá acceso a través del mecanismo Covax Facility. En cuanto a la vacuna rusa, Ebrard comentó que México ha sido invitado a participar en la Fase 3 de la vacuna de Sputnik V, la cual prevé participen cuente entre 500 y 1000 voluntarios, sin embargo, esto está sujeto a la validación de las autoridades sanitarias del país. 

Además de las vacunas a las que se refirieron esta mañana, la Fundación Carlos Slim firmó un convenio con AstraZeneca para que su vacuna pueda producirse en nuestro país y distribuirse en Latinoamérica, aunque de momento este estudio clínico se encuentra pausado ante la aparición de una reacción negativa en uno de los voluntarios -aunque no se ha definido si está relacionada con la dosis administrada.