Tras la polémica

Después de todas las dudas, la vacuna rusa podría ser efectiva

Un artículo publicado en The Lancet estudia la efectividad de la vacuna rusa

Por Carolina Soto

El mundo sigue en vilo en la espera de una vacuna que pueda ayudar a combatir con el coronavirus. Apenas ayer se daba a conocer que aunque sería viable que en Estados Unidos se comenzara la vacunación en octubre si se consiguen los resultados esperados en los tres estudios clínicos más avanzados en esta carrera, la realidad es que se espera que sea hasta noviembre o diciembre que se tenga acceso a la esperada dosis. Mientras tanto, la vacuna anunciada por Rusia, que tanta polémica causó, podría dar la sorpresa y resultar efectiva y segura, según ha dado a conocer un artículo de The Lancet, una de las publicaciones médicas más prestigiosas del mundo.

MÁS NOTICIAS COMO ÉSTA

La vacuna de AstraZeneca comienza su última etapa de pruebas

El Dr. Fauci revela que las pruebas para vacunas podrían acabar antes de lo pensado si son efectivas

Aunque desde hace un mes se autorizó en Rusia la aplicación de la vacuna Sputnik V, alrededor del mundo se levantaron las alarmas ante la falta de los procesos establecidos para la aprobación de una vacuna. Las autoridades rusas respondieron que se trataba únicamente de envidia profesional porque ellos habían logrado lo que otros no. Ante esto, la OMS fue muy clara al decir que se encontraba en comunicación con Rusia para una pre-calificación de su vacuna.

Pero en medio de todas las dudas, en la publicación británica The Lancet se han dado a conocer dos estudios clínicos realizados en Moscú, los cuales arrojaron que la vacuna es segura y efectiva -las dos características básicas para cualquier vacuna-. El responsable del estudio también apuntó que no se encontraron efectos secundarios serios en su aplicación y que la producción de anticuerpos registrada en los pacientes sugiere que la vacuna hace que el cuerpo pueda defenderse contra el Covid-19.

¿Sirven las caretas de plástico?

Las dudas no se acaban

Eso sí, aunque estos resultados parecen prometedores, las dudas ahora se basan en que los grupos de estudio fueron muy pequeños. Se dio a conocer que solamente 76 personas recibieron la vacuna, y que todos eran individuos sanos todos de edad joven. Hay que recordar que según los protocolos internacionales se necesita que los grupos de voluntarios en los estudios clínicos vayan creciendo a través de distintas fases y en las últimas se agregar grupos vulnerables, que en este caso en específico han incluido personas de la tercera edad y con patologías previas. De esta manera se puede asegurar que la vacuna no tendrá un efecto en la salud de quienes más la necesitan.

Otra de las dudas que han expresado expertos en la materia después de que se diera a conocer esta información es que faltaron algunos aspectos para cumplir con los estándares científicos habituales. Tradicionalmente, dentro del grupo de voluntarios debe haber un porcentaje que reciba un placebo, de esa manera se puede analizar si la dosis está siendo verdaderamente efectiva en quienes la recibieron.

La técnica aplicada por los rusos es muy parecida a la que se está usando en la vacuna hecha por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, que se encuentra ya en la tercera fase de pruebas y que se espera tenga sus resultados finales en las próximas semanas.