La polémica en medios locales

El experto en coronavirus en Suecia en jaque por unos correos electrónicos

Su estrategia ha sido la más polémica al no tomar las medidas recomendadas

Por Carolina Soto

El mundo sigue luchando una férrea batalla contra el coronavirus, los números siguen sin ceder en algunos países y en otros que habían superado lo peor comienzan a darse algunos brotes que deben ser controlados cuanto antes. De momento, la carrera por las vacunas es la única esperanza que hay en el horizonte y no se prevé que se tenga alguna lista antes de principios del próximo año. Ante esta situación, Suecia siempre ha sido tema de conversación, pues a pesar de tener fama por su excelente manejo en cuestiones públicas, su estrategia contra el coronavirus fue una muy polémica. Sin cuarentena ni uso de cubrebocas, han tenido más de 85,219 casos y 5,790 fallecimientos en una población de 10 millones de habitantes, lo que ha sido exponencialmente superior a las cifras de los países vecinos como Noruega que ha registrado 262 muertes o Dinamarca con 621 fallecimientos. Pero si esto ya había levantado comentarios, una nueva ola de polémica ha surgido al desvelarse los correos electrónicos de Anders Tegnell, el epidemiólogo en jefe en Suecia.

MÁS NOTICIAS COMO ÉSTA

Nueva Zelanda regresa a la cuarentena tras 100 días sin coronavirus

A pesar de ir muy avanzada, la vacuna de Moderna no estará lista para el día de las elecciones de Estados Unidos

La polémica ha surgido porque en los correos pareciera preguntar a distintas personas si valdría la pena exponer a la gente mayor al virus para superar el contagio más rápidamente, principalmente, insistiendo en mantener las escuelas abiertas. A pesar de que el epidemiólogo ha insistido en que no buscaban una inmunidad de rebaño sino hacer más lento el contagio para no saturar los sistemas de salud, los correos dejan ver otra situación.

Los correos fueron publicados por el periodista Emanuel Karlsten, y en ellos se lee a Tegnell discutir la inmunidad de rebaño desde mediados de marzo. Uno de los correos más comentados es el que compartió con su contraparte finlandesa, Mika Salminen, y el jefe de la agencia nacional de salud sueca, FHM, sugiriendo que una forma de atacar la pandemia era permitir que la gente se contagiara de forma voluntaria en bloques controlados. “Un punto sería mantener las escuelas abiertas para conseguir la inmunidad de rebaño más rápido”, escribía Tegnell. Desde Finlandia se le respondía que aunque lo habían estudiado, esto se había rechazado porque con el tiempo los niños contagiarían a más gente de otras edades.

Se le explicó que en Finlandia cerrar las escuelas reduciría el contagio entre la gente mayor en un 10% a lo que Tegnell respondió: “10%, ¿valdría la pena?”. Este comentario ha sido considerado como el sacrificio de la población mayor como si considerara que ese 10% no era suficiente para cerrar las escuelas, lo que no ha caído nada bien. “Mi comentario fue sobre el posible efecto, no una esperado, que era parte del análisis de las medidas apropiadas. Mantener las escuelas abiertas para ganar inmunidad, por lo tanto, nunca fue relevante”, explicó al periodista que consiguió los correos. Aunque los colegios sí terminaron cerrando, se obligó a los alumnos más jóvenes a seguir asistiendo -aquellos menores a 6 años-, con multas a los padres que no llevaran a sus hijos, incluso si pertenecían a grupos de riesgo.

El tema no termina ahí, en otra serie de correos preguntaba a su antecesor sobre la posibilidad de dejar esparcir el virus libremente. Esto sumado a los cientos de correos que eliminó en los últimos meses según reportó en el Aftonbladet, han llamado mucho la atención.

El Dr. Fauci explicó a Matthew McConaughey por qué la inmunidad de rebaño es una mala idea

La estrategia que no fue

A pesar de su polémica estrategia, la situación es la misma, hasta el momento no existe una certeza de la inmunidad por lo que según los expertos, no se podrá alcanzar una inmunidad de rebaño sin una vacuna. Según estudios, solo el 15% de la población de Estocolmo ha conseguido la inmunidad, un número muy bajo considerando que se necesitaría un 60% para ser un éxito.

El mismo Tegnell decía en junio: “Las cifras de muertos en Suecia son terribles y deberían poder haberse evitados…Creímos que nuestra sociedad segregada por edad evitaría una situación como la de Italia, donde a menudo varias generaciones viven juntas. Pero se demostró que estábamos equivocados. La cifra de muertos subió de forma dramática”. A pesar de este mensaje, recientemente ha vuelto a insistir en su estrategia.