Con más de 18,3 millones de casos y más de 696,000 fallecidos en todo el mundo, los estragos por la pandemia del coronavirus parecen no ceder. Mientras las cifras continúan extendiéndose, los países tienen la esperanza puesta en las vacunas. Sin embargo, aunque una parte del planeta intenta reanudar su vida basada en ‘una nueva normalidad’, lo cierto es que, aspectos como la educación no volverán hacer los mismos, tal y como se anunció recientemente. Algo que sin duda ha llenado de angustia a António Guterres, secretario general de la ONU, quien compartió un contundente mensaje, tras darse a conocer el cierre prolongado de las escuelas alrededor del mundo por la pandemia.
MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTA:
La juez que perdió a su hijo a manos de un abogado rompe el silencio
El Dr. Fauci acaba con los mitos de la pandemia declarando frente a su Congreso
‘Cástrofe generacional’
"Nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas”, comenzó explicando el secretario, con el objetivo de que, en cuanto todo esto se tenga controlado, los países den prioridad a las reaperturas de escuelas. Pues como se puede leer en el comunicado, el mundo ya vivía una crisis de educación antes de la pandemia, es decir, más de 250 millones de niños en edad escolar no estaban escolarizados y solo una cuarta parte de los niños en secundaria en países en desarrollo egresan con competencias básicas. Cifras a las cuales ahora se sumarán los millones de niños ausentes que llegarán con esta nueva normalidad.
MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTA:
Cada minuto muere una persona por Covid-19 en Estados Unidos
António señaló que tan solo a mediados de julio las escuelas estaban cerradas en más de 160 países, lo que afecta a más de 1,000 millones de estudiantes. El secretario general de la ONU, subrayó que la pandemia ha causado la mayor disrupción que la educación ha sufrido. "Vivimos un momento decisivo para los niños y los jóvenes de todo el mundo. Las decisiones que los gobiernos y los asociados tomen ahora tendrán un efecto duradero en cientos de millones de jóvenes, así como en las perspectivas de desarrollo de los países durante decenios", compartió António.
Actualmente Botsuana y Níger, en África, son los países que han abierto de nuevo sus escuelas, mientras que, en América Latina lo han hecho Ecuador, Nicaragua y Uruguay. En Europa han sido Suiza, Francia, Suecia, Noruega y Austria, quienes han retomado la actividad escolar.