Encabeza el proceso

Una nueva esperanza, la vacuna de Oxford comprueba tener reacción inmunológica

Después de que se dieran a conocer los resultados de la de Moderna

Por Carolina Soto

Después de que la semana pasada la vacuna de Moderna diera la buena nueva de que su primer grupo de voluntarios había respondido favorablemente a la primera fase y que se ha comenzado ya la segunda, ahora toca el turno al estudio que está realizando la Universidad de Oxford de la mano con AztraZeneca. Se ha dado a conocer que su vacuna contra el coronavirus es segura y que provoca una reacción inmunológica, según han podido conocer en la primera y segunda fase, según han dado a conocer en The Lancet. A pesar de esta buena noticia, se explica que es todavía temprano para asegurar que se podría ofrecer protección suficiente contra el coronavirus, esto se sabrá en las siguientes fases cuando más voluntarios sean estudiados. A pesar de esto, el Reino Unido ha encargado ya 100 millones de dosis, según la BBC.

MÁS NOTICIAS COMO ÉSTA

México supera a Italia en fallecimientos por coronavirus

Los objetos básicos en los que nunca habías pensado y que ahora son indispensables

El ensayo consideró a 1,077 personas, quienes después de recibir la dosis tuvieron creación tanto de anticuerpos -28 días después de la vacunación-, como de células T que pueden luchar contra el coronavirus -14 días después-, según han dado a conocer. Tal como se dio con la vacuna de Moderna, en este caso también se registraron efectos secundarios no preocupantes. Se ha reportado que el 70% de los voluntarios presentó fiebre o dolor de cabeza.

Las respuestas inmunológicas que se tuvieron después de la vacunación son exactamente las respuestas que esperábamos estuvieran asociadas con la protección, debemos continuar con nuestro riguroso programa de ensayo clínico para confirmar si las respuestas fuertes que hemos visto son suficientes. Importantemente, vimos que la respuesta inmunológica importante (fue) en los participantes que recibieron dos dosis de la vacuna”, dijo el Profesor Pollard, Investigador en Jefe del Oxford Vacccine Trial.

La siguiente etapa contará con 10,000 voluntarios solamente en el Reino Unido, pero al buscar abrir los horizontes, 30,000 personas serán estudiadas en Estados Unidos, 5,000 en Brasil y 2,000 en Sudáfrica. “Todavía hay mucho trabajo por hacer antes de que podamos confirmar si nuestra vacuna ayudará a manejar la pandemia por Covid-19, pero estos resultados tempranos son prometedores”, dijo la Profesora Sarah Gilbert de la Universidad de Oxford sobre este avance.

Por qué se está hablando nuevamente de la peste bubónica

Cómo funciona

Esta vacuna tiene un funcionamiento distinto al de la de Moderna que tiene su base en el ácido ribonucleico. En este caso, se ha trabajado con un virus que provoca el resfriado común en chimpancés. Se realizó ingeniería genética para modificar el virus para que no infecte personas, sino que simplemente se parezca más al coronavirus. Según explican, esto hace que al parecerse tanto al coronavirus el sistema inmunológico aprende cómo atacarlo.