Esta mañana, la península de Yucatán registró concentración del polvo del desierto del Sahara, confirmando así, que el fenómeno ha llegado a tierras mexicanas. Expertos aseguran que la capa de aire sahariana que se mantuvo durante algunos días en el océano Atlántico, y que hoy ha llegado a nuestro país, presentará su máxima concentración los días jueves y viernes. Además, se espera que el fenómeno se desplace el próximo fin de semana sobre aguas del Golfo de México, pasando por costeras como la de Veracruz y Tamaulipas, llegando así, hasta el sur de Estados Unidos.
MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTA:
Un brote hace que Alemania vuelva a poner en cuarentena a 640,000 personas
‘Los viajes como los conocemos se han acabado y nunca volverán a ser iguales’, el CEO de Airbnb
Hugo López-Gattel, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, explicó este miércoles durante la conferencia de prensa sobre el balance diario del COVID-19 que, la nube de polvo podría representar un riesgo para las personas que padecen problemas respiratorios, puesto que, este polvo contiene partículas de entre 2.5 y 10 micras, es decir, partículas respirables que podrían resultar nocivas para pacientes con asma y bronquitis crónica. Además, el fenómeno del Sahara puede provocar problemas de alergias, irritación en los ojos o mucosas, pues contiene alrededor de un 50% menos de humedad que la atmósfera tropical típica, es decir, puede incluso presentar afectaciones desde la piel hasta en los pulmones.
Este fenómeno de masa de aire seco cargado de partículas que comenzó hace más de una semana al oeste de África, suele formarse en el desierto del Sahara al final de la primavera, verano y principios de otoño, tomando rumbo sobre el océano Atlántico. Usualmente se crea cada tres o cinco días y su duración no va más allá de una semana. Muchos se preguntan sobre si es normal que esta nube de arena llegue hasta América, y la respuesta es sí, pues existen vientos alisios que en ciertas estaciones del año, pueden provocar que este polvo recorra hasta 10,000 kilómetros, justo como lo hace en este momento.
A pesar de que, este aire seco cargado de partículas de arena del desierto del Sahara llegando a América podría considerarse inusual, lo que ha causado gran polémica, es su densidad, es decir, pues desde hace más de 50 años no se veía una nube con este espesor. Este fenómeno de aire sahariano puede formar generalmente una nube de entre 3 y 5 kilómetros de espesor y encontrarse en una altura de entre 1 y 2 kilómetros en la atmósfera.
MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTA:
Brasil se convierte en el primer país latinoamericano con 50,000 muertes por coronavirus
Novak Djokovic da positivo a coronavirus tras su polémica participación en un torneo
Efectos positivos del polvo del desierto del Sahara
Como todo un fenómeno de la naturaleza, esta nube proveniente del desierto del Sahara puede tener efectos positivos para el planeta, como en los ciclones tropicales, ya que puede debilitar su intensidad. Además, este fenómeno puede contribuir absorbiendo la luz solar, y así, regularizar las temperaturas del planeta.