A pesar de que mucho se habló de la inmunidad en masa para el control de la pandemia, desde un inicio la Organización Mundial de la Salud advirtió que esto no era una posibilidad hasta que no se determinara si realmente se desarrollaba inmunidad contra el COVID-19 -algo que hasta este momento sigue sin suceder-. Recientemente, por un audio viral, la discusión volvió a la mesa, incluso poniendo a Suecia como ejemplo, algo que tampoco es veraz. Es así que los expertos han explicado por qué la inmunidad colectiva no es una opción frente al coronavirus, mientras que la OMS ha levantado las alertas para que esto se tome en serio.
MÁS NOTICIAS COMO ÉSTA
La OMS advierte que el coronavirus podría no irse nunca
La OMS advierte que no hay evidencia de que se desarrolle inmunidad al coronavirus
Se debe empezar con la definición de este término, se trata de un concepto epidemiológico que describe un contagio colectivo para que un alto porcentaje de la población se vuelva resistente a cierta enfermedad. Su traducción literal es ‘inmunidad de manada’, pues es un término que empezó precisamente en el mundo animal en donde la decisión permitía sacrificar a un importante número de especímenes. Es por eso que el Dr. Mike Ryan, director de emergencias de la OMS, respondió a estos cuestionamientos con un sencillo: “Los humanos no son manadas”. Además, continuó: “Un animal en ese sentido no importa, desde la perspectiva de la economía brutal al tomar decisiones. Así que pienso que necesitamos ser verdaderamente cuidadosos cuando usamos los términos de esta forma en una infección natural en humanos, porque puede llevar a una aritmética muy brutal que no pone a la gente, la vida y el sufrimiento en el centro de la ecuación”.
Si esta explicación del experto no fuera suficiente, los números reales de lo que está sucediendo son muy claros ante la ineficiencia de este término ante este contagio en particular. En los países en los que se ha comenzado la fase de apertura se calcula que únicamente el 5% de la población tiene anticuerpos que podrían desarrollar inmunidad, mientras que para que se consiga una inmunidad colectiva se necesita tener por encima del 60% de los habitantes en esta condición. La razón detrás del poco éxito de este término en este momento es que hasta el momento no hay pruebas de que se desarrolle inmunidad contra el coronavirus.
Lo más devastador es que incluso en los países más golpeados con contagios y fallecimientos, la cantidad de personas con anticuerpos -algo que ni siquiera es considerado como inmunidad todavía- es mínima. Según el Business Insider, en países como Francia y España se habla de apenas el 5%, de este último país, el epidemiólogo de Harvard, William Hanage escribió en Twitter que demuestra que: “grandes contagios y exceso de mortalidad no produce una significativa inmunidad colectiva”.
Así que valdría la pena que la próxima vez que te llegue un audio en Whastapp o lo veas en redes, aún cuando se te asegure que se trata de un método científico y países muy estructurados apuesten por él -incluso cuando sea mentira-, te des tiempo de investigar.