La pandemia tendrá repercusiones a futuro

‘Nos tenemos que preparar para una nueva forma de vivir’, la OMS

El organismo internacional ha advertido de lo que está por venir

Por Carolina Soto

Una vez más, la Organización Mundial de la Salud ha advertido de los peligros que puede representar una apertura prematura de las ciudades que se encuentran en cuarentena, por la alta probabilidad de un regreso del virus. Más allá, la advertencia también ha especificado que es momento de prepararnos para lo que será una nueva forma de vivir. Apenas hace unos días, el organismo internacional dejaba claro que hasta el momento no había evidencia de que se creara inmunidad al nuevo coronavirus, y aunque alrededor del mundo se están probando vacunas para el COVID-19, se sabe que el tiempo estipulado para que puedan ponerse en uso es de un mínimo de un año. Ante este panorama, la OMS se ha mostrado realista y ha pedido precaución a los gobiernos.

MÁS NOTICIAS COMO ÉSTA

La OMS advierte que no hay evidencia de que se desarrolle inmunidad al coronavirus

¿Cómo irán regresando a la ‘normalidad’ los países que están en cuarentena?

“Éste no es el momento para ser laxos. En su lugar, necesitamos prepararnos para una nueva forma de vivir en el futuro cercano”, dijo el Dr. Takeshi Kasai, director regional para el Oeste Pacífico de la OMS. Sobre esto profundizó: “A medida de que vamos avanzando en estos momentos difíciles, nuestras vidas, nuestros sistemas de salud y enfoque para enfrentar la transmisión debe irse adaptando y evolucionado junto a la epidemia, al menos hasta que encontremos una vacuna o un tratamiento efectivo. Este proceso tiene que convertirse en nuestra nueva normalidad”.

Si estos comentarios hechos el martes han sido de gran importancia, hubo una frase de la conferencia del lunes, que ha sido la que más ha llamado la atención. El director del organismo internacional, Tedros Adhanom Ghebreyesus ha dicho en conferencia desde Ginebra: “Lo peor está por venir”.  

Su comentario se dio ante la reapertura paulatina de los primeros países en ponerse en cuarentena en Europa y el análisis de Estados Unidos de reabrir su país. “Tiene una combinación muy peligrosa y está pasando…como en la gripe de 1918 que mató a 100 millones de personas. Pero ahora tenemos tecnología, podemos prevenir un desastre, podemos prevenir ese tipo de crisis. Créannos lo peor está por venir. Hay que prevenir esta tragedia. Es un virus que mucha gente todavía no entiende”.

Con 2 millones y medio de casos y más de 175,000 fallecimientos, las autoridades sanitarias se encuentran investigando algún tratamiento o vacuna que pueda hacer frente a esta crisis, pero hasta que haya un hallazgo en esta área, el aislamiento parece ser la única medida.