Aunque tras el anuncio que se dio ayer de extender la cuarentena, para México, una apertura del país todavía se ve lejana, los países que se vieron afectados primero por esta pandemia por el coronavirus comienzan a hacer planes y proyecciones sobre el regreso a la ‘normalidad’. ¿Por qué en comillas? Porque hasta el momento nadie sabe cómo es que se dará la vuelta al mundo. Wuhan, el epicentro del contagio, tardó 75 días en abrir sus puertas y lo ha hecho con todo tipo de medidas para evitar una recaída. De forma más cercana, Estados Unidos se encuentra enfrascado en una batalla, ¿abrir o no abrir? Pues mientras el gobierno federal se empeñaba en hacerlo, la ley dicta que cada gobierno tomará la decisión; a la par que el MIT ha dado a conocer una proyección que deja claro que una apertura prematura podría ser devastadora.
MÁS NOTICIAS COMO ÉSTA
Bill Gates advierte de lo peligroso que es quitarle los fondos a la OMS
Se ha anunciado que el aislamiento social se extenderá hasta el 30 de mayo
Italia, el primer país europeo en verse azotado por esta pandemia -hay que recordar que ahí comenzó el confinamiento el pasado 10 de marzo-, se han tomado las cosas con cautela. Las autoridades apuntaron como día clave el 15 de abril, para analizar qué se podía ir abriendo. Los diarios deportivos anuncian que si bien, no se cree que los estadios vuelvan a abrir sus puertas para el público sino hasta el 2021, la Seria A y las ligas menores podrían retomar su calendario a puerta cerrada después del 31 de mayo.
La realidad es que cada zona tendrá una apertura en distinto momento, pero ésta tendrá que ser paulatina y con todo tipo de precauciones, especialmente el uso de cubrebocas, que ha comenzado ya a tener difusión en la prensa italiana. Según ha explicado el gobierno para abrir totalmente es necesario bajar la tasa de contagio a 1 -al momento de la declaración estaban en 2, mientras que en su punto más alto tenían 2.8-; la fecha que varias ciudades se han puesto es la del 3 de mayo.
Las propuestas que se analizan en Europa sobre cómo realizar la apertura son varias. Desde quienes piensan que lo mejor es abrir momentáneamente y volver a cerrar, los que piensan que lo ideal es ir poco a poco por industrias, hasta los que proponen sacar a las calles primero a los jóvenes y sanos. En España, este lunes se permitió el regreso de algunos trabajadores no esenciales -lo que se ha denominado el fin de la hibernación económica- pero todos con el uso obligatorio de cubrebocas. Y hasta ahora las autoridades no han dado una fecha para una apertura total.
Dinamarca, el país que realizó el cierre más oportuno y que anticipó la apertura más próxima, comenzó este 15 de abril con lo que ha sido descrito como un regreso ‘controlado y prudente’. Mientras que Alemania hará lo propio el 4 de mayo sin reapertura de hoteles, restaurantes, ni posibilidad de viajes privados, con una gran preocupación de Angela Merkel por mantener la tasa de contagio en 1.
Por su parte, en Estados Unidos las cosas son complicadas, todavía la curva sigue en ascenso y hay un enfrentamiento entre los gobiernos que quieren abrir -con Dakota del Sur que ni siquiera cerró- y los que prefieren la cautela. Un estudio reciente del Massachusetts Institute of Technology ha demostrado que una apertura prematura sería catastrófica. Según su modelo, será la próxima semana cuando la curva llegue a su pico en Estados Unidos y en Italia, pero advierten: “Relajar o revertir las medidas de cuarentena ahora llevarían a una explosión exponencial en el conteo de casos infectados”. De momento, en NY la fecha se ha extendido al 15 de mayo, mientras en Florida hoy abrirán las playas.