Cómo se comporta el coronavirus dentro del cuerpo

¿Por qué esta cepa se ha puesto en alerta al mundo?

Por Carolina Soto

Más allá de los muchos comentarios que se hacen para restar importancia o para causar alarma sobre el coronavirus, la realidad es que esta cepa tiene un comportamiento muy particular dentro del organismo, lo que ha hecho que su aparición causara una especial movilización alrededor del mundo. Aunque no se trata de un padecimiento letal, sí debe tenerse un tratamiento especial ante su forma de trabajar dentro del organismo y la facilidad de su contagio, sobre todo en los grupos más afectados -las personas mayores o quienes sufren de otros padecimientos-. Oficialmente, se trata de una enfermedad respiratoria, lo que significa que infecta las vías respiratorias y los pulmones. Pero dentro del cuerpo su comportamiento es diferente, pues tiene una agresividad diferente a los virus que se conocen de forma regular.

MÁS NOTICIAS COMO ÉSTA

Cómo proceder ante la llegada del coronavirus al país

Se confirman primeros casos de Coronavirus en México

El problema que tenemos es que el virus infecta estas células y empieza a matarlas”, ha explicado el Profesor Mark Fielder de la Kingston University en Londres, durante una intervención en Sky News. Explica que apenas se ha podido entender que el virus ataca a las células caliciformes y a las células ciliadas, que entre otras muchas funciones, tienen la de secretar moco para mantener hidratadas las zonas que lo necesitan, como los pulmones, además de mantener fuera las bacterias. “Las mata como parte de su proceso de replicación, el tejido cae dentro de los pulmones y los pulmones comienzan a tener bloqueos. Y estos bloqueos pueden significar que el paciente desarrolle neumonía”. Por el funcionamiento de los pulmones, al tener un bloqueo, se queda dentro el líquido que puede provocar la enfermedad.

Esto ha hecho que se determine que el virus se desarrolla en tres fases: la primera es la replicación viral dentro del organismo (cuando se deshace de las células buenas y deja caer el tejido en los pulmones), actividad hiperreactiva del sistema inmune y la última -en casos más graves y en un mínimo de la población infectada-, la destrucción pulmonar.

El COVID-19 tiene la particularidad de que en algunos casos ha dañado otros órganos, como los riñones y el hígado. Aunque todavía no se ha podido saber por qué es, se tiene claro que en algunas ocasiones, el comportamiento del sistema inmunológico ha provocado inflamación atacando tejido sano en su búsqueda de deshacerse del virus. También se sospecha que podría ser por la falta de oxigenación ante los problemas pulmonares.

Es por esta razón que las personas mayores o con padecimientos crónicos, tienen mayor vulnerabilidad ante este virus que recordemos es conocido como coronavirus por su forma bajo el microscopio. Otra de las razones por las que ha tenido un gran impacto en los organismos afectados es precisamente su forma, pues cuenta con una estructura similar a la del VIH y el ébola, que los adhiere a las células permitiéndoles su actividad tan agresiva.

Recuerda que la mejor forma de combatir el coronavirus es la prevención, sobre todo porque su contagio ha probado ser rápido de no tenerse las medidas necesarias. Lava tus manos de forma correcta y evita tocar tu cara. No saludes de mano y de beso, y si estornudas, hazlo en la parte interior del codo.