Qué significa que la OMS declare emergencia internacional por el coronavirus

Por Samanta Carrasco

La mirada del mundo continúa puesta en la nueva cepa llamada Coronavirus, una alerta de contagio que, hasta el momento, ha ido aumentando de forma dramática cobrando la vida de al menos 213 personas y alrededor de 8 mil pacientes infectados en una veintena de países. Ante el atemorizante suceso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido declarar una emergencia internacional, a pesar de que la semana pasada había descartado hacerlo. 

MÁS NOTICIAS CÓMO ÉSTA:

Qué es el coronavirus que tiene en alerta a Asia

‘¡Wuhan, sigue luchando!’, así son los cantos de aliento de los residentes en la ciudad del Coronavirus

Luego de una convocatoria de un comité de urgencia con 15 expertos, la OMS decidió pronunciar  la emergencia sanitaria, sin embargo, la Organización ha dejado claro que el 99% de los casos son diagnosticados dentro de China -el país dónde se originó este virus-. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, convocó al mencionado comité de urgencia, después de percatarse de la aparición del brote en nuevos contagios entre humanos, en países como: Estados Unidos, Alemania, Japón, Vietnam entre otros.

Christian Lindmeier, portavoz de la OMS, explicó los motivos que se necesitaron para poder tomar esta decisión: “Se requirieron tres criterios: que se tratara de un evento extraordinario, que se constituyera un riesgo de rápida expansión en otros países y en tercero, que se requiriera una respuesta coordinada internacional”, concluyó contundente durante una rueda de prensa en Pekín, en la que se encontraba el presidente del país asiático, Xi Jinping.

Con esta nueva emergencia global, la OMS suma su sexta ocasión en confirmar una alerta de este tipo, pues recordemos que fue en 2009 cuando la Organización Mundial de la Salud activó por primera vez esta emergencia, luego de anunciarse el brote de gripe H1N1, posterior a esto, llegó casi cinco años después (es decir, en 2014), el ébola que tuvo sus inicios en África Occidental, virus que volvió activar esta misma alerta en 2019 después de darse a conocer que existían nuevos casos en República Democrática del Congo. Siendo igual de importantes, en 2014 el mundo se conmocionó con la cepa de polio, y hace muy poco se vivió el famoso virus de zika, suceso que transcurrió en 2016.

Según la OMS su Programa de Emergencias Sanitarias, "abarca todo el ciclo de gestión de riesgos, lo que incluye colaborar con los países para abordar las emergencias antes de que se produzcan mediante la mejora de la prevención y la preparación y, asimismo, ayudar en la respuesta a la emergencia y, una vez que ha pasado el evento inicial, en la recuperación".

Además, "el Programa de Emergencias Sanitarias colabora con sus asociados para proteger y salvar la vida de las personas en todas las emergencias sanitarias. En una crisis, la OMS colabora con el ministerio de salud local y los asociados para determinar dónde las necesidades son más acuciantes y coordinar los esfuerzos de las organizaciones asociadas para garantizar que se destinen suministros médicos y personal a esas esferas".