Qué es el Síndrome de Asperger que tiene Greta Thunberg

Por hola.com

Solo tiene 16 años pero Greta Thunberg se ha apoderado de los titulares internacionales gracias a su poderoso mensaje en contra del cambio climático. La joven sueca se ha comprometido con esta causa de forma ferviente a través de los años y su labor la ha llevado alrededor del mundo buscando provocar un cambio real que frene esta situación que se ha definido como potencialmente crítica. Entre las muchas cosas que se dicen de Greta, se ha mencionado que la chica tiene Síndrome de Asperger, pero aunque esto se ha repetido en constantes ocasiones para describirla, poco se ha dicho sobre esta condición.

Al igual que el autismo, el Asperger no es una enfermedad, sino un trastorno que se encuentra dentro del espectro autista. Como tal, se caracteriza por la dificultad de la interacción social -lo que complica la empatía-, alteraciones en la comunicación verbal y no verbal, así como una resistencia inherente para aceptar los cambios; esto acompañado por el interés enfocado en aspectos muy específicos, haciendo que sean estrechos y absorbentes. Esto provoca que las personas que lo tienen puedan llegar a convertirse en expertos en esos temas, algo que se ha destacado en el caso de Greta, ya que esto no afecta de manera alguna su capacidad intelectual con los límites del coeficiente en los límites de lo normal, sino que se potencializa el conocimiento de una materia en específico.

Como sucede con las variaciones de este espectro, existe todo un rango de severidad de síntomas, haciendo que incluso en algunos casos pase sin ser diagnosticado y que se considere a la persona como peculiar. Y es que aunque cada vez se habla más al respecto, todavía existe poca información sobre esto, así como estudios contrastados con resultados certeros; pero se sabe que los trastornos del  espectro autista están relacionados con el desarrollo del cerebro, afectando la forma en la que la persona percibe y socializa, además de marcar patrones de conducta.

Conforme se ha investigado más se han ido integrando los distintos trastornos del espectro simplemente dividiéndolos por su rango de severidad, como explica la Mayo Clinic, apuntando a que el término Síndrome de Asperger va en desuso pero que se sigue aplicando para explicar el “período final leve del trastorno del espectro autista”.

Greta Thunberg y su poderoso mensaje: 'Han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías'

Regularmente un trastorno del espectro es identificado durante la infancia y se trata de una situación que no tiene cura, sino que es a través de tratamiento y atención que se logra hacer una diferencia en la vida de la persona que lo tiene. Entre los primeros síntomas para identificarlo se encuentra la falta de contacto visual, falta de respuesta al ser llamados o indiferencia a sus cuidadores; de forma general, las primeras características se vislumbran alrededor de los 2 años de edad. Pero, debido a la diversidad de síntomas y su intensidad, es difícil determinar la gravedad de un caso a otro.

A pesar de que hasta el momento no hay una causa exacta de esta situación, todo apunta a ciertos factores genéticos que se dan en los cromosomas. Lo que sí se ha identificado es que los hombres son cuatro veces más proclives a tenerlo que las mujeres y que los antecedentes familiares pueden ser determinantes. Los bebés prematuros y niños de padres de edad avanzada también se encuentran en el grupo de mayor reincidencia. Aunque pareciera que los casos han aumentado en los últimos años, no se sabe si es porque ahora se detecta el trastorno cuando antes simplemente se consideraba una particularidad.