Qué es el ‘impeachment’ que enfrenta Trump y qué expresidentes han pasado por eso

Por hola.com

Los titulares del mundo han tenido como protagonista a Donald Trump, quien desde la tarde de ayer ha causado controversia y todo porque después de que se sospechara que el momento de su ‘impeachment’ llegaría desde el momento que tomó la presidencia, el día llegó. El escándalo sobre una presunta coacción para intervención ucraniana en aspectos internos de Estados Unidos en contra de su contrincante político, el exvicepresidente Joe Biden y en específico de su hijo, los demócratas han decidido comenzar el temido proceso. Pero, ¿a qué se refiere?

VER GALERÍA

Hay que recordar que, sobre todo, en los últimos meses, Nancy Pelosi -presidente de la Cámara de Representantes- había sido presionada para comenzar lo que se conoce como un impeachment en Estados Unidos, pero con cautela ella había preferido esperar al sentir que no tenía las armas suficientes para hacerlo. Fue hasta la tarde de ayer, cuando después de mucha presión, diera a conocer que los demócratas irían por él.

Lo que se conoce como ‘impeachment’ en Estados Unidos es un juicio político que está considerado en su Constitución para poder investigar a un funcionario, incluso el de más alto cargo en el país, en casos de “traición, soborno y otros delitos graves”. El comenzar un proceso como éste no es nada sencillo, es necesario que haya una mayoría durante una votación en la Cámara de Representantes (actualmente de mayoría demócrata), para después pasar al Senado, que tiene la última palabra sobre una eventual destitución del cargo. Esto solo es viable cuando se tiene una mayoría de dos tercios, cuando se da una decisión irrevocable.

VER GALERÍA

MÁS NOTICIAS COMO ÉSTA

Donald Trump: 'Es mi pelo... No es grandioso pero diría que es mejor que el de muchos de mis amigos'

¿Rompió Donald Trump el protocolo con un gesto con la Reina Isabel?

A pesar de que es una palabra que se ha escuchado mucho, sobre todo en los últimos tiempos, la realidad es que en la historia del país norteamericano solo se ha aplicado en 3 ocasiones. La primera en 1868 contra el Presidente Andrew Johnson, por haber corrido al Secretario de Guerra sin autorización, aunque al final resultó inocente. La segunda vez fue en 1974 contra Richard Nixon, que en medio del escándalo del Watergate decidió renunciar sin una resolución del proceso.

El caso más reciente y sonado fue el de Bill Clinton, entre 1998 y 1999, cuando tuvo que responder por obstrucción a la justicia y perjurio alrededor de su relación con Monica Lewinsky. Como se sabe, Clinton fue absuelto, por lo que nunca se ha conseguido destituir a un presidente a través de este medio.

La situación de Trump parece seguirá este destino pues hay que recordar que el Senado, que tiene la decisión final, tiene una mayoría republicana y se espera que su partido permanezca detrás del actual presidente.